Ludopatía

Ludopatía

La Ludopatía se caracteriza como juego patológico en las personas que padecen lo lúdico como comportamiento compulsivo, deseo incontrolable frente a la apuesta.

“Si no hubiera suerte involucrada, yo ganaría siempre”  (Phill Hellmuth)

La Ludopatía es considerada como un Trastorno de la Salud Mental en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSMV) y también lo es en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11) de la OMS.

La Ludopatía se caracteriza como juego patológico en las personas que padecen lo lúdico como un comportamiento compulsivo, como un deseo incontrolable frente a la apuesta y al juego que afecta su calidad de vida al exponer su estabilidad social, económica y emocional.

¿Cómo se caracteriza la Ludopatía?

La persona ligada al juego compulsivo , tiene dificultad respecto al control de los impulsos, siente como una necesidad intensa el acto de jugar, y es así que se incrementa la frecuencia en que lo hace, buscando encontrar una y otra vez la satisfacción. El juego se transforma en una primacía en su vida, lo cual obstaculiza en muchas ocasiones su dinámica cotidiana: afectan su vida laboral, relaciones personales y relaciones familiares.

Su capacidad de sostener el límite racional en el juego se fragiliza. De modo semejante a lo que suele suceder en otras adicciones, el individuo puede tener síntomas de abstinencia, ansiedad, depresión e irritabilidad.

Desde el psicoanálisis, se considera estas características del juego patológico como síntoma que puede aparecer en diferentes cuadros clínicos.

Un síntoma como manifestación del inconsciente con una causa devenida de lo psíquico, considerando que esa causa es única y particular de cada individuo en cada historia de vida.

Es por esto, que el tratamiento de estos casos lo realiza un profesional psicólogo o psicóloga en psicoterapia, quien a través de la escucha y el análisis puede realizar un abordaje específico del proceso de elaboración de esta situación.

El modo de actuar en la Ludopatía se presenta en el individuo sin que este visualice las consecuencias, sin que tenga un registro de sus actos que le permita apropiarse del problema.

Ante la persistencia pulsional sin palabras, deviene el acto y la recurrencia de excesos. Apuesta en la búsqueda de que ocurra lo que la imaginación le dice que puede ocurrir y volver a jugar le permite anular las pérdidas, sigue jugando para ganar.

Se produce una tensión con matices de temor y también de placer, la expectativa lo provee de una sensación de incertidumbre. Incertidumbre esta que caracteriza al azar. En ocasiones la Ludopatía es acompañada con síntomas de ansiedad, angustia, depresión, conflictos de pareja, conflictos labores y familiares.

Esta tensión que se produce está erogeneizada, es decir, genera un monto de excitación tanto ganando como perdiendo. El azar puede posicionar al sujeto en el lugar de ser el elegido.

En el juego de apuesta no hay certezas, el sujeto debe atravesar  el sentimiento de incertidumbre para alcanzar como posibilidad, el goce.

Los análisis de los motivos de la Ludopatía son variados: diversión, evasión  del malestar, un desvío. Un tapón aliviador para la angustia. Un mecanismo para materializar una pérdida no tramitada saludablemente: actúa una pérdida de modo compulsivo. Una modalidad para obtener un castigo en un contexto de sujeto melancólico.

Por otro lado, en la actualidad, las personas reciben un estímulo cada vez más variado de invitaciones para juegos de apuesta a través de internet y aplicaciones, lo cual potencia la posibilidad de un comportamiento lúdico.

De igual modo, la normalización socialmente instalada en torno a los juegos de azar, resulta un factor de riesgo.

¿ Qué abordajes terapéuticos se realizan en casos de Ludopatía?

El psicólogo o psicóloga son los profesionales que realizan una intervención en estos cuadros clínicos, buscando habilitar palabras a lo que ocurre en el inconsciente, instalando el análisis de la relación con la pérdida, entre otros aspectos de su historia vital.

El abordaje se realiza también a partir de un trabajo que favorezca el registro de su comportamiento compulsivo, identificando síntomas, intentando que auto perciba sus acciones, las causas y las consecuencias, incorporando nuevos modos vinculares que le permitan resistir y controlar el impulso, modificando patrones comportamentales y trabajando en recursos saludables alternativos con participación activa del analizante y analizado. Son estos algunos aspectos y dispositivos que aborda el profesional de la psicología en un proceso de terapia psicológica.

  Fuentes Bibliográficas:

Freud, S., “El Malestar en la cultura” (1929), Amorrourtu Editores-Vol. XXI, Bs As, 1992

-Freud, S., “Más allá del principio del placer” (1920), Amorrourtu Editores-Vol. XVII, Bs As, 1984

-López, H., “El azar y los duendes del inconsciente”, Ed. Lazos, Bs As, 2015

-Saer J. J., “Cicatrices”, Seix Barral, Biblioteca Breve, Bs As, 2012

Lic. Teresita Biondini-Psicóloga-MP 2930